jueves, 26 de junio de 2008

Informe Cruz Roja

26 de Junio de 2008

Millones sin tratamientos
VIH/SIDA un ``desastre global´´
La Cruz Roja Internacional emitió su informe anual sobre los desastres mundiales en el que resaltan la enfermedad como el desastre más complejo y de largo plazo que enfrenta la humanidad.

Por BBC Mundo

Previos informes se han concentrado en desastres naturales específicos, como el tsunami de Asia o el huracán Katrina y la respuesta humanitaria y de emergencia a estos.

Este año, la Cruz Roja se aparta de esa tradición para llamar la atención sobre la epidemia global que ha matado o infectado a millones en todo el mundo.

Según el organismo internacional 25 millones de muertes, 33 millones de personas viviendo con el VIH, 7.000 nuevas infecciones cada día son, desde cualquier punto de vista, un desastre global. El informe resalta la respuesta del mundo y la encuentra deficiente. Puede haber millones de dólares disponibles en la lucha contra el SIDA, pero el informe advierte que mucho del dinero no le llega a los más afectados.

El representante especial de la Cruz Roja sobre el VIH/SIDA, Dr. Mukesh Kapila, dijo a la BBC que los fondos tendrían que estar mejor dirigidos para llegar a grupos vulnerables en situaciones riesgosas.

"En demasiados lugares los consumidores de drogas y trabajadoras sexuales siguen siendo encerrados en cárceles, sigue habiendo estigma y discriminación", expresó Kapila.

"Todavía existe una actitud de no llegarle a los que necesitan la ayuda. Debemos concentrarnos más en los objetivos, en lugar de sólo enviar mensajes generalizados de prevención y educación".

Olvidados

Otra área en la que la Cruz Roja opina que hay una respuesta deficiente es en la actitud hacia el SIDA durante un desastre natural o un conflicto.

Durante esos eventos los factores de riesgo del VIH/SIDA pueden incrementarse al mismo tiempo que, en el afán de llevar ayuda de emergencia, las necesidades de los pacientes con SIDA pueden quedar al margen.

El doctor Kapila puso como ejemplo la situación que se dio en la provincia de Aceh, en Indonesia, después del tsunami.

"Cuando los desastres o las crisis suceden, las personas con VIH/SIDA son la más afectadas porque se interrumpen sus terapias, porque son olvidadas, porque no tienen voz", dijo Kapila. Según el representante de la Cruz Roja, el organismo está promoviendo que dentro de la respuesta normal a un desastre se incluya el cuidado de la gente con VIH/SIDA para prevenir mayores infecciones.

Una respuesta integrada sucedió en Kenia, cuando 300.000 personas fueron desplazadas durante una ola de violencia postelectoral.

Los trabajadores de la salud actuaron con rapidez para asegurar que los pacientes con VIH/SIDA continuaran recibiendo sus medicamentos antirretrovirales, ubicando a los pacientes en los campamentos de refugiados y estableciendo líneas de información con los detalles de las clínicas más cercanas.

Ese es el tipo de respuesta rápida y concentrada que la Cruz Roja resalta que se necesita para lidiar con un desastre global que estará con nosotros durante muchos años más.

Millones sin tratamiento

Un estudio internacional encontró que sólo el 31% de las personas en países de renta media y baja que necesitan tratamiento, tuvieron acceso a la terapia antirretroviral (TAR) en 2007.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas contra el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la UNICEF señala, sin embargo, que unas 950.000 personas adicionales recibieron medicinas el año anterior en esos países.

Las organizaciones admiten que tienen dos años de retraso en su meta de acceso de la población a esas medicinas.

La OMS y el ONUSIDA esperaban tener a tres millones de personas en tratamiento antirretroviral para finales de 2005.

martes, 24 de junio de 2008

Reunion en Coronel

El Viernes 20 de Junio nos juntamos en dependencias del Liceo Industrial Metodista de Coronel. Agradecemos la atención y disposición de nuestros anfitriones.
Sandra Araneda y Andrea Martìnez; Coordinadoras en el Circuito, gestionaron la visita de Lorena Fernandez de la Fundaciòn Cepas de Coronel quien nos compartió su experiencia y trabajo en la localidad Quedamos en mantener vinculos e intercambiar informacion y materiales.
Se empezó a visualizar la Jornada de Reflexión y Formacion para realizar en el mes de Octubre convocando a Pastores, Capellanes, Profesores de Religión, Orientadores, Monitores y Directivos para trabajar temáticas como Credo Social Metodista, Pensamiento Bíblico sobre cuerpo y sexualidad. Agradecemos la asistencia y disposición. Nos encontramos en 30 de Julio a las 9,30 en el Colegio Metodista de Camilo Olavarría de Coronel.

jueves, 12 de junio de 2008

Reunion en Alto Hospicio



Jueves 12 de Junio 9,00 horas

Realizamos nuestra reunión mensual de coordinacion . Poco a poco vamos avanzando, ya se visualiza la Jornada.
Temática, convocados, tiempos, lugar y fecha probable, ect. Ademas de esto dialogamos bastante sobre lo distintivo de este este proyecto. Nuestra propuesta y lo particular de ser metodistas abordando esta tematica. Gracias por la asistencia e intenciones de todos los participantes.
Digitalizaremos el Credo Social Metodista y lo distribuiremos a todos los interesados.

jueves, 5 de junio de 2008

Reuniones


Tenemos fechas definidas para las reuniones de este mes.

Alto Hospicio: 12 de Junio 9,00-11,00 horas. Salón Social Iglesia Metodista Nueva Vida.

Coronel: 20 de Junio 9,00 horas. Liceo Industrial Metodista Coronel

Tendremos que avanzar en la programación de las dos jornadas de Reflexión y Capacitación. Fechas, convocatoria, tiempos y programa.

miércoles, 4 de junio de 2008

Brasil Metodistas recuerdan 100 años del Credo Social Metodista

Sao Paulo, miércoles, 4 de junio de 2008 (ALC) -
El centenario de la edición del Credo Social por la Iglesia Metodista Episcopal, de los Estados Unidos, fue el tema de la 57ª Semana Wesleyana, promovida por la Facultad de Teología (FaTeo) de la Universidad Metodista de San Pablo, realizada del 26 al 30 de mayo, en Rudge Ramos, región metropolitana paulista.
El texto del Credo elaborado por la iglesia estadounidense sirvió de base para la redacción del Credo Social de la Iglesia Metodista en el Brasil. El punto de partida de la Semana Wesleyana fueron las declaraciones de Lydia Santos y Aldo Fagundes, dos personas laicas que dieron significativa contribución a la iglesia en las causas sociales.
Profesores de la FaTeo trajeron a la Semana la perspectiva histórica y teológica del Credo Social, y reflexiones al respecto de la responsabilidad social cristiana y análisis del imaginario socio-religioso en el Brasil en relación al Credo Social.
La Semana, informa el servicio de prensa de la FaTeo, también abrió espacio para la partida de experiencias de personas comprometidos en causas sociales a partir de su compromiso cristiano. Fueron enfocados trabajos con indígenas, afrodescendientes, portadores de VIH/Sida, niños y niñas de la calle.
El Credo Social de la Iglesia Metodista brasileña está asentado en bases bíblicas, en la creencia en el trino Dios y en el Evangelio. El texto declara que “la pobreza del inmenso contingente de la familia humana, fruto de los desequilibrios económicos, de estructuras sociales injustas, de la exploración de los indefensos, de la carencia de conocimientos, es una grave negación de la justicia de Dios”.
Afirma que las excesivas disparidades culturales, sociales y económicas niegan la justicia y ponen en peligro la paz. Dice, también, que problemas sociales son manifestaciones patológicas del organismo social y apunta al individualismo y a la masificación como causas graves de los problemas sociales, porque ambas niegan el Evangelio y despersonalizan al ser humano.

domingo, 1 de junio de 2008

Proximas Reuniones

Hola Amig@s
Tendremos reuniones en Iquique (por fijar en estos días; entre el 2 y el 13) y en Concepción (20 de Junio a las 9,00 en el Liceo Industrial Metodista de Coronel). Ya vamos visualizando las jornadas y tambien un encuentro nacional para fines de Agosto.
Estamos en contactos y no olviden dejar comentarios.
Benjamin